Archivos Mensuales: mayo 2013
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CAJÓN PERUANO
El Festival Internacional del Cajón Peruano es un festival de percusión que tiene al cajón peruano – instrumento de percusión de origen afro-peruano – como anfitrión. A través de una programación integral, que abarca conciertos, conferencias, muestra de videos, clínicas musicales y clases maestras, el Festival Internacional del Cajón Peruano busca ser una plataforma donde músicos de diversas escuelas, estilos y nacionalidades convergen para dar a conocer sus instrumentos de percusión, su música y su cultura, incluyendo en su repertorio el uso del cajón. El año 2013 marcó la sexta edición del Festival Internacional del Cajón Peruano Del 8 al 13 de abril, artistas de Japón, México, Perú, Chile & EEUU, ofrecieron clínicas y conciertos en el ICPNA de Miraflores. Del 14 al 19, estuvieron citados en el CCE en Lima para compartir ritmos y sonidos con artistas de Chile, Argentina y Perú.
HISTORIA DEL CAJÓN PERUANO
EL CAJÓN AFRO Y PERUANO
En 1655, un fuerte terremoto castigo Lima produciendo bastante destrucción y la perdida de numerosas vidas. La imagen del Cristo Crucificado quedo intacto en medio de tanta desolación. Frente a esta situación un vecino, Andrés de León, tomó a su cargo el cuidado la imagen convirtiéndose este en un lugar donde negros y mulatos de la “zona de Pachacamilla” se reunían a orar y conversar. Como describe Raúl Banchero estos primeros devotos “Alumbraban con llamas de cera la imagen, llevaban flores, perfumaban el ambiente con el característico olor del sahumerio, y todos al unísono, musitaban fervorosas plegarias y cánticos acompañados de :” ARPAS,CAJONES Y VIHUELAS”
(Banchero Castellano Raúl (1976): La Verdadera Historia del Señor de los Milagros; Inti-Sol editores S.A. Lima.)
“Lo que tengo entendido es que los africanos en el Perú durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa del Pacífico, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones originales fueron eso, CAJONES, simples cajones de embalaje a los cuales se les desclavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser percutida”
[La otra historia (Memoria colectiva y canto del pueblo de Zaña). LUIS ROCCA Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1985. p 27.-]
“El 3 de setiembre de 1671, debido a los desordenes después de los rezos y cánticos sagrados en un cobertizo cercano a la iglesia San Marcelo, las autoridades fueron a verificar la situación referente al Cristo de Pachacamilla:
El interés de los comisionados era solo dar cuenta de lo que allí ocurría no se opusieron en lo más mínimo a que la función siguiese su curso ordinario y así los músicos, acompañados de arpa y cajón, empezaron a cantar una especie de lamentación”, esta vendría a ser la primera referencia sobre el cajón.”
[Historia del Señor de los Milagros (1984)”- Rubén Vargas Ligarte]
Una pequeña nota informativa aparecida en el Diario El Comercio del 9 de octubre de 1889 dice a la letra:
“Ya en otra ocasión llamamos la atención de la policía respecto a las jaranas que continuamente se “arman” en una casa de la Acequia Alta, pero mucho tememos que nuestra indicación ha sido desatendida pues, nuevamente, se quejan los vecinos de dicha calle que el “cajón” funciona sin descanso mañana y noche”
HISTORIA
RITMOS PERUANOS: FESTEJO , ALCATRAZ Y ZAMACUECA – FESTIVAL DEL ARTE NEGRO
FESTEJO
Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.“El que no tiene de Inga tiene de Mandinga” este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo “negro” . Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.
Música
La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón , la quijada de burro y cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.
La coreografía
Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta
Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.
Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.
ALCATRAZ
Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.
Baile de ritmo comunmente llamado afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima
(Perú). Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!… el alcatraz!… el alcatraz!
Nace en Lima durante los siglos XVI y XVII en el virreinato entre los barrios del Rimac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y las chinganas que habitaban entre los puentes, callejones y balcones limeños.
El ritmo y ejecución de la zamacueca nace entre los grupos étnicos que habitaron durante el virreinato de Lima pues en su mayoría eran españoles árabes, gitanos, sefardies, esclavos africanos, mulatos, moriscos, mestizos e indios.
Pancho Fierro, notable acuarelista, describía a través de sus dibujos la forma como se la interpretaba, siendo una danza pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida, era de carácter popular. Más tarde, durante la guerra con Chile y a propuesta de Abelardo Gamarra, se la rebautiza con el nombre de marinera.
Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina, pasando primero por los aristocráticos salones hasta llegar al pueblo. Con el tiempo existen zamacuecas peruana, zamacuecas chilenas y zamacuecas argentinas, sin embargo a la zamacueca chilena se le quitó lo de zamacueca y quedó como chilena, la que se irradió por casi toda América.
En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba
La estructura llevaba de por si el conocido cajón peruano y antaño arpas y laud, antes de la modificación de la guitarra. La zamacueca llega a Chile a traves del puerto de Valparaíso por músicos del Callao, luego atraviesa Bolivia desde Arequipa y de Bolivia llega a Argentina. En estos países el genero musical peruano ahora llamado marinera se le conoce como “cueca” ó “zamba”, del antes llamado baile “zamacueca limeña”. Bailes similares fueron la “zanguaraña”, el “canto jarana”, la “resbalosa” . Hoy en dia se conoce a la “zamacueca” como “marinera de Lima”
FESTIVAL DEL ARTE NEGRO
Festival de Arte Negro, es el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se celebra anualmente en la ciudad de San Vicente de Cañete, en el mes de agosto, durante la celebración de la Semana Turística de Cañete. El evento fue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y contó en aquel entonces con la participación de Nicomedes Santa Cruz como director y animador. El festival rescata manifestaciones diversas de la raza afroperuana, las cuales expresadas en danzas y canciones se elige anualmente, entre hermosas jóvenes morenas provenientes de distintos lugares del país, a las Reinas del Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal de la ciudad, al son de ritmos frenéticos y contagiantes que brindan a los visitantes, una noche de emoción y contagiante alegría. Estas manifestaciones resaltan la identificación de las raíces étnicas de los antiguos esclavos negros que se establecieron en el valle de Cañete. En 1975 se llevó a cabo el Primer Festival de la Canción Negroide, saliendo ganador don José Villalobos con sus temas “Mueve tu cucu” y “El Negrito Chinchiví”. El festival es organizado por diversas autoridades ediles y auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura.
Históricamente, después de poco tiempo de la fundación española de Cañete, dada el 30 de agosto de 1556, llegaron los primeros esclavos negros al Perú, para cumplir con las faenas agrícolas. Cañete fue un lugar de concentración de esclavos que albergaron las haciendas El Dulce (Montalván), La Huaca, Viña de Casa Blanca, El Calero (Santa Bárbara), San Juan Capistrano (La Quebrada), Matarratones (Arona), San Benito, San Pedro Abad (Hualcará), Unanue, Chilcal, entre otras que existieron y existen todavía en el valle, cercanos al distrito de San Luis. El valle de Cañete, poco a poco, se fue convirtiendo en un emporio de gente negra, con raíces en las costas de Guinea, Congo, Angola y otras etnias africanas, tal como consta en el censo realizado en 1792, en el cual señala que el corregimiento de Cañete contaba con un total de 3363 esclavos negros (26.6% de la población del lugar) siendo la tercera zona con mayor población negra en el virreinato del Perú luego de Lima e Ica . Después de Cañete estarían Chancay (1600), Moquegua (1397), Chincha (1252), Arequipa (1164), Trujillo (1000), Lambayeque (946), y Pisco (872), por citar las 10 primeras zonas con mayor población negra.
Los esclavos negros trajeron consigo sus creencias, costumbres, bailes, que los conquistadores trataron de prohibirlos. Fue así que entre castigos y explotaciones, y ante la necesidad de distraerse, nació el folklore afroperuano. En lugares como Cañete y Chincha aún se practican danzas como el Festejo, Alcatraz, Moros y Cristianos, Jualijía y el Toro mata; este último, aunque fue difundida como un landó, en sí es una forma musical muy antigua de Cañete que era una caricatura del miedo que lo esclavos tenían frente al patrón, y que fuera recopilada por Caitro Soto.
Es recién en 1992 que el Festival de Arte Negro es reconocido legalmente mediante la obtención de varios títulos que otorga la Dirección General de Derechos de Autor a la Municipalidad de Cañete, entre los cuales destacan “Cañete Cuna del Festival de Arte Negro”, “Festival de Arte Negro” y “Cañete Cuna y Capital del Arte Negro”.
Fuente: http://festejoperuano.com.dnpserver.com/
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_Arte_Negro
INFORME SOBRE LA MARCHA DE LOS BOMBOS
Video realizado por el canal del Senado de la Nación sobre esta Marcha nombrada Fiesta Nacional.
LA MARCHA DE LOS BOMBOS – SANTIAGO DEL ESTERO
Todos los años se festeja el aniversario de la ciudad de Santiago del Estero, madre de ciudades, la mas vieja de las provincias de Argentina.
Uno de los actos mas relevantes es la marcha de los bombos legüeros y criollos que se juntan en miles de personas para manifestar el aniversario de Santiago del Estero.
La tradicional marcha de los instrumentos de percusión se la realiza para el mes de julio y esta organizada por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero.
El recorrido de los bombistas es muy amplio se unen los bombos legüeros y criollos en el centro de la ciudad, todos los que vienes del norte y del sur de la provincia y culminan en el patio del Indio Froilán con distintos tipos de espectáculos folklóricos.
La Marcha de Los Bombos comenzó en 2003 para celebrar los 450 años de Santiago del Estero y se continúa todos los años, el sábado anterior a la celebración de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero.Es un movimiento socio-cultural autoconvocado que se realiza en honor de la Ciudad y la identidad, a través del bombo, un instrumento de percusión autóctono que representa al pueblo santiagueño.
La intención es juntar al ambiente del folclore para pasar un momento agradable, que se extiende muchas veces hasta el día domingo.
Generalmente empieza con la vigilia de bombos los días viernes, el sábado al mediodía es la marcha de los bombos y culmina en el patio de Froilán Gonzalez con diferentes artistas folklóricos hasta el domingo a la noche.
Como se dará cuenta esta marcha marca la cultura del bombista y apasionado por este instrumento artesanal y característico de los santiagueños que le da un toque diferente a la querida tierra de Santiago del estero.
Palabras de los Organizadores:
“Queremos compartir algunas ideas que a lo mejor sirvan para hilvanar este esfuerzo, estas ganas, corazón y alegría que le ponemos para llevar adelante a esta, ahora, tradicional marcha de los bombos:¡Despierta ashpa al son de los bombos…y marcha!
Muchas veces a lo largo de estos cientos de años, el pueblo se ha puesto de pie para hacer saber lo que siente, lo que quiere, lo que no quiere. Millones de argentinos atraviesan hoy dificultades, carencias; pero estos millones de mujeres y hombres formamos parte de una historia de luchas, de batallas ganadas y batallas perdida. Y así es el campo de la cultura.
¿Quiénes son los que gestan la cultura? Nosotros mismos, en nuestro hacer cotidiano, en esa lucha que libramos para resolver las necesidades, es cuando afloran las maneras de expresarnos. No otra cosa son nuestras vidalas, nuestras chacareras, las bagualas…es el norte que canta a la tierra, a la esperanza, al dolor.
Y, así en cada rincón de nuestro suelo, existen diferentes maneras de hacer cultura. La heredada de los antiguos se enriquece con la que trajeron nuestros abuelos europeos, y se fue macerando una manera propia, única, de hacer saber al mundo quienes somos, en que nos reconocemos, con quienes queremos vivir y hacer nuestra felicidad.
De allí, que una de las razones que nos mueve a convocar a la marcha de los bombos es el “encuentro”.Es que necesitamos sentirnos parte de una cultura rica, prolífica, casi siempre olvidada, cuando no destruida.
Autoconvocarnos es la mejor manera de demostrar que estamos vivos, que queremos seguir avanzando para resolver nuestros problemas, nuestras libertades.
Hasta ahora nos han confundido con las versiones acerca de quienes éramos. Demasiados siglos de vivir sintiendo que nuestras culturas no tenían lugar igual a las que oficialmente aparecían como las imitables.
Hemos descubierto que no hay una sola cultura que abarque a todos por igual. Si siguen existiendo las diferencias, quiere decir que nos expresamos también de maneras diferentes .La voz de los oprimidos no suena igual que la voz de los opresores. Han ido llegando ya los momentos en que poniéndonos de pie nuevamente cantemos y gritemos a voz de cuello: somos dueños de nuestra tierra, la queremos para todos, porque solo en ella podemos producir la cultura que nos enaltezca.
El bombo, nos representa, nos anima, nos mueve y nos enardece. Nos acompaña en las más altas alegrías, pero también está para acompañarnos en el camino final del descanso.
Por eso esta marcha de bombos, nos permite acercarnos y sentir entre nosotros que es posible retomar caminos de unidad, de nobleza y de orgullo.
Hagamos saber a todos los pueblos del mundo que en Argentina tanto los criollos, los pueblos originarios, los hijos de inmigrantes, queremos terminar de una vez por todas con las divisiones, con los enfrentamientos, con la separación.¡Unamos nuestros corazones y nuestra esperanza para reforzar nuestro sentimiento de Patria, de saber quienes somos y quienes queremos ser!”
Fuente: http://www.bombosmd.com.ar/marchadebombosleguerosdesantiagodelestero.php
Fuente: http://www.marchadelosbombos.com.ar/historia.htm
ORQUESTA TOCA MÚSICA CON VEGETALES – LA PERCUSIÓN NO TIENE LÍMITES
Con una calabaza como batería, zanahorias como flautas o hojas de col para hacer el “scratch”, la Orquesta Vegetal de Viena celebra este lunes con su peculiar música el centenario del emblemático mercado de San Miguel de Madrid.
Con sonidos similares a los de la música electrónica experimental y ritmos de reminiscencias africanas, esta orquesta construye sus instrumentos con vegetales que, una vez terminada la actuación, se convertirán en un tentempié para el público.
“Otras bandas hacen bises al final, nosotros regalamos verdura y sopa“, bromea Sandra Walkenhofer, mánager de este grupo justo antes de la prueba de sonido.
Aunque la música no comenzó a sonar hasta la tarde, el trabajo de los artistas empezó horas antes, cuando empezaron a construir sus instrumentos con los productos frescos del céntrico mercado madrileño.
Con decenas de vegetales repartidos en cajas al lado de una mesa llena de taladros y sierras, el futuro escenario de la orquesta se convierte durante unas horas en una especie de taller de bricolaje donde los músicos trabajan concienzudamente para crear sus instrumentos.
“El reto es llegar a un sitio y trabajar con los materiales que encontramos allí. Está claro que las berenjenas en Asia son muy diferentes a las españolas pero creo que somos capaces de construir instrumentos en cualquier lugar. Tenemos que comprobar qué productos hay en cada región y estación del año pero normalmente no tenemos problemas”, explicó Ulrich Troyer, uno de la decena de músicos que componen la banda.
La creatividad no tiene límites: un apio vaciado por dentro ejerce de instrumento de percusión o un nabo taladrado y acoplado a un pimiento genera un sonido similar al de una trompa.
Aunque de los vegetales que da más juego es la zanahoria: trepanada por el centro y con algunos pequeños agujeros en el lateral se convierte en una flauta pero, dándole la forma adecuada, puede sonar como un rascador o servir de boquilla para un instrumento de viento.
“Habitualmente no nos interesa construir instrumentos normales, aunque utilicemos zanahorias para hacer flautas. Nos interesa más inventar nuevos instrumentos”, señaló Troyer, mientras una de sus compañeras entonaba una melodía penetrante con uno de los recién creados instrumentos de viento.
“Nos gusta explorar la diversidad de sonido de los vegetales“, apunta la mánager de este grupo fundado en 1998.
Con lo que ellos llaman su propio “estilo vegetal”, con eclécticas piezas que van desde el jazz a la electrónica experimental o el clásico contemporáneo, este grupo ha actuado en ciudades como París, Hong Kong, Moscú, Estambul, Londres, Singapur o Beirut.
Fuente: http://chicos.laprensa.hn/blog/2013/05/13/orquesta-toca-musica-con-vegetales